InPERU

7 LUGARES DE CUSCO QUE TE HARÁN PERDER LA CABEZA

Mujer vendiendo sus artesanías en Cusco

Antes de empezar a hablar de los lugares de Cusco, les cuento algo que a muchos les sucede al llegar: el “Soroche”, el mal de alturas, porque es una ciudad tan alta que puedes tocar el cielo con las manos (bueno lo exageré un poco). Para paliar la situación, dicen que lo mejor es tomar un té de coca, aunque nuestra experiencia no fue de las mejores, pues a Lucho se lo dieron camino a Machupicchu y terminó vomitando.

La Coca es una planta sagrada en las culturas andinas, usada por ellos para recibir mensajes de los “Apus”, los espíritus protectores de las montañas; pero lejos está de la cocaína y toda droga alucinógena, así que pueden probarla tranquilos. Nuestro primer contacto fue en infusión, pero venden muchos productos hechos a base de la planta, tales como galletitas, harinas, caramelos. Consejo: no abusarse e ir probando poco a poco.

Llegamos a Cusco y nos alucinó la ciudad, bastante anormal para nosotros que preferimos acampar, más que ir a lugares atiborrados de autos y de gente. Pero Cusco es Cusco, y queríamos vivirla. El tema con las urbes en esta forma de viajar es conseguir dónde dormir seguros y sin pagar, y dónde ir al baño. Al final conseguimos mejor ubicación que un hotel cinco estrellas, en pleno centro histórico, en el estacionamiento público de la Plaza San Francisco, adelante del Arco de Santa Clara, y para ir al baño seguí leyendo que te lo contamos. Al final nos gustó tanto que nos quedamos 10 días en la ciudad antes de salir a recorrer todo el valle sagrado.

Ritual Inca, Cusco
Rituales en calles de Cusco, donde no faltaba como ofrenda la coca, esa planta sagrada.

1)Mercado San Pedro en Cusco

Somos muy distintos con Lucho y no por eso dejamos de compartir y viajar juntos. Pero él odia ir a los mercados, apiñados de gente que te tocan, te hablan, te agarran del brazo queriéndote vender, lleno de cosas y olores distintos, a veces agradables y a veces no, y generalmente no le gusta probar muchos sabores nuevos. Yo todo lo contrario. Para mí, llegar a un lugar e ir al mercado es una visita obligatoria, y más en países como Perú, donde encontrás una gama de productos impresionante. Imagínense que el país cuenta con más variedades de maíz que cualquier lugar en el mundo, y sólo en el mercado encontrarás más de 50; además de papa, cacao, hierbas.

Y todo lo nuevo que se me cruza, lo pruebo. Digamos que somos el agua y el aceite con Lucho, pero nos respetamos, él se queda en la kombi y yo me voy a los mercados, que, para mí, son imperdibles.

2) Plaza de Armas

No les voy a mentir, pasé decenas de veces por la plaza de armas porque cada mañana esperaba las 7 a.m. para ir al baño del Mc donalds, un baño “casi” que público, porque entrás y nadie te pregunta dónde vas o qué vas a consumir, a diferencia de la mayoría de los restaurantes de Perú, que, si no consumís algo, raramente te prestan el baño. Así que ahí les respondí dónde resolvimos la cuestión del baño por esos 10 días: gracias a la cadena multinacional amarilla y roja que abría a las 7 a.m. y cerraba a las 23 p.m.

Y cada vez que pasaba frente a la plaza de armas me quedaba un buen rato observando los movimientos bien diferentes a cada hora. A las siete se veía bastante despejada la plaza en relación al mediodía donde se escuchaban las ofertas de todo tipo, y en toda mezcla de idioma como los gritos de “masach” que gritaban las peruanas en busca de algún gringo dolorido tras hacer las caminatas del Machupichu.

En resumen, la plaza de armas es el centro de la ciudad y un buen punto para iniciar el recorrido.

Plaza de armas, Cusco
Vista de la plaza de armas desde nuestro baño, el McDonald.

3) Barrio de San Blass

Es un barrio bohemio, lleno de artesanías, pero la actividad más linda del lugar es perderse por sus callecitas estrechas de piedra y encontrar pequeños detalles como la perfección de las piedras cortadas a mano hace miles de años.

Arquitectura Incaica, Cusco

El mirador del barrio, desde el que se ve toda la ciudad es imperdible, así como también ver el atardecer desde alguno de los barcitos alrededor que tienen vistas preciosas de Cusco. Encontramos uno que se llamaba “Limbus” tomamos una cuzqueña, cerveza típica de Perú, con unos tequeños representativos de por ahí, que son deditos fritos rellenos de queso ¡Fue el lujo del mes!

Vista panorámica de Cusco
Vista Panorámica desde Limbus, el restobar que encontramos para ver la puesta del sol.

4) Salina de Maras

El pueblito de Maras queda a 41 kilómetros de Cuzco y tiene unas salinas dignas de conocer. Se calcula que hay 3.000 pozas de sal, la cual usan en la gastronomía peruana (algo así como la famosa sal rosa del Himalaya).

Salinas de Maras

5) Moray

Para el mismo lado que Maras, se encuentra Moray, unas ruinas con terrazas circulares usadas por los incas para diferentes cultivos. El precio de la entrada era parecido a la del Machu Picchu, aunque incluía el acceso a otras ruinas, pero no vendían la entrada sólo para las de Moray, así que decidimos no entrar. Cusco es la capital de ruinas arqueológicas de América y la verdad después de tantos días ya nos habían cansado tantas ruinas.

Información útil: hay un pase que se llama “Boleto turístico de Cusco” que tiene varias opciones con los atractivos más populares de la ciudad y todo el valle sagrado. Vale aclarar que tiene fecha de caducidad y tenés que organizarte bien para aprovechar todas las entradas. Si te interesa te recomendamos entrar a la página y tener la info actualizada!

6) Pisac, Valle Sagrado

A tan sólo 30 kilómetros de Cusco se encuentra Pisac, que es conocida por su “medicina alternativa”, aunque sinceramente en estos lugares tan turísticos hay una delgada línea entre lo real y lo comercial. Vimos carteles por todos lados de “Hoy Ayahuasca, comunicarse al celular….”, y al día siguiente el mismo cartel, así que parece que ya del marketing no se salvan ni las plantas sagradas.

En Pisac ¿adivinen qué? ¡También hay ruinas! (incluidas en el boleto turístico) y muchas celebraciones durante todo el año. Estuvimos en la de la Virgen del Carmen, que se da cada año en el mes de Julio, pero hay tantas fiestas como días tiene el año así que capaz alguna enganchás, y la verdad es que vale la pena ver a todas las comparsas de danzantes, bailando al compás de la banda musical, con sus trajes autóctonos y de gala, con máscaras y guaros.

Celebración en Pisac
Celebración de la Virgen del Carmen en Pisac.

7) Trekking Salkantay y Arcoiris o montaña de los 7 colores

No hicimos ninguna de estas caminatas por un tema de presupuesto, aunque nos hubiese gustado (ya la vida nos dará revancha).

La primera opción es un trekking, de 5 días y 4 noches para llegar a Macchupichu bastante más económica que el camino del Inca, atravesando el imponente nevado Salkantay.

La segunda opción no es tan costosa, podés llegar con tu propio vehículo hasta Pitumarca, a casi 100 kilómetros de Cusco, dormir debajo de la montaña y al día siguiente si querés ver el amanecer desde la cima, comenzar el ascenso bien temprano.

Catedral frente a plaza de armas, Cusco

Si te resultó interesante y útil la nota podés compartirla! Y si querés acompañarnos a seguir la aventura día a día seguinos por Instagram o Facebook!

0

You may also like

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies