Para gozártela en Bogotá, solo tienes que abrigarte un poco más que en el resto de Colombia. Es una ciudad andina ubicada a 2800 m.s.n.m. y la altura y el frío pega! De allí viene su nombre, pero no te preocupes que no es para tanto la cosa, nunca nieva.
Para recorrer la capital del país dejamos la Kombi bien guardada en la casa de Sandra y Jhoanny, bogotanos a quienes conocimos en Chile en su travesía por Suramérica (“La Criollita Rodante”) y no dudaron en invitarnos a su casa. Recorrimos Bogotá a pie, en transportes locales, en funicular y en su auto clásico: un Mini Cooper de los años 95.
Estos anfitriones nos llevaron a viajar por la ciudad, a hacer gorras y stickers para vender (en el Barrio Milenta, en una calle con puros locales mayoristas), a conocer los manjares típicos, a entender los dichos de los rolos (así le dicen a la gente que vive en Bogotá) y hasta nos ayudaron a construir el estante tipo revistero debajo del volante la Kombi que tanto queríamos (porque Lucho estaba cansado de ver mis libros y cuadernos tirados en todos lados).
BARRIO LA CANDELARIA
En el Barrio La Candelaria vimos casas típicas y coloridas, monumentos importantes y lugares de interés cultural. Caminamos por el centro histórico, nos tomamos un carajillo, café al que le añaden licores de diferentes tipos, aunque no faltaron ganas de seguir probando toda clase de café que vendían en esos carritos callejeros: tinto, capuchino, milo, mocachino y una variedad enorme en el país que vale la pena probarlos a todos! Y acompañarlo con Pan de bono, Pan de yuca y Almojábanas, pancitos rellenos de queso. En Colombia se combina todo con ese lácteo! Riquísimo pero ojo, intercalalo con alguna fruta porque puede causarte problemas. Nos sentamos y vimos la vida de la ciudad pasar.


Seguimos el recorrido por callecitas que nos llevaban a tiendas y lugares icónicos como el Capitolio, la Plaza de Bolivar, el Museo del Oro, el Museo Botero, el Palacio Arzobispal y el centro cultural de Gabriel García Márquez. No queda otra, a estas grandes ciudades hay que caminarlas!!
GRAFFITOUR
Es la capital latinoamericana del Graffiti. Decidimos hacer el tour y que nos cuenten las historias de esas paredes. En una ciudad como esta, donde el tráfico demorado es moneda corriente de todos los días, debes salir con mucha anticipación cuando hay horarios que cumplir. Como no estamos acostumbrados a ese ritmo, llegamos tarde y nos perdimos el tour.
Cambiamos de planes, fuimos al MAMBO, Museo de Arte Moderno de Bogotá, y luego a comer Ajiaco, un guiso colombiano a base de papa criolla (pequeña papa redonda), mazorca de maíz, pollo y guasca, una hierba silvestre que le da un sabor peculiar. Lo acompañamos con la Cerveza Club Colombia, como para no perder la costumbre de probar las cervezas típicas de los países.


PLAZA DEL CHORRO DE QUEVEDO
Algo que para nosotros vale mucho la pena conocer es la Plaza del Chorro de Quevedo, y sus alrededores, con callecitas pintorescas, barcitos bohemios y paredes llenas de murales. Un lugar con personalidad propia. Hoy es el sitio de encuentro de estudiantes universitarios. Aprovechamos a probar la rica chicha de maíz fermentado, en un súper tazón comunitario.
CERRO MONSERRATE
Los domingos los rolos aprovechan a hacer ejercicio y suben el cerro a modo de actividad. Les copiamos, nos tomamos un bus con Sandra (los hombres se quedaron durmiendo en la casa), nos bajamos frente al cerro y comenzamos el Camino Peatonal a Monserrate, que forma parte de una Reserva Forestal.


Desde este cerro que queda a más de 3.000 ms.n.m. puedes apreciar las vistas más impresionantes de todo Bogotá. Es un santuario de peregrinación. Para subir tienes 3 opciones diferentes (quedate tranquilo que si no te gusta hacer gimnasia hay otras maneras de llegar al mirador):
- A pie: una caminata que dura unos 50 minutos (dependiendo de tu estado físico). El sendero está abierto a partir de las 5 a.m. hasta las 4 p.m. por lo que tienes que tener en cuenta estos horarios si deseas hacerlo. Y el ascenso en altitud va de los 2.689 m.s.n.m. hasta los 3.152 m.s.n.m.
- Las otras 2 opciones para subir y bajar son: teleférico o funicular con un precio de $6000 COP o $10000 COP por tramo.


DATO INTERESANTE!
Como en la mayoría de las grandes ciudades existe la Ley de “Pico y placa” para mejorar el tránsito, definidas por el tipo de vehículo. Te recomendamos entres a la página oficial y revises en qué hora y día podés circular.
Estuvimos por segunda vez en Bogotá por una circunstancia no pleanada (en realidad íbamos a estar de paso, solo por una escala). Nos quedamos varios meses varados por el coronavirus en Mandala Hostel, hicimos una creación inmensa (un mural) como intercambio por cama y desayuno (la Kombi había quedado en México), participamos de ceremonias de cacao, clases de yoga matutinas y vivimos semanas de mucha transformación personal. Te lo recomendamos al hostel, pero no solo como alojamiento, sino para vivir las experiencias poderosas de las actividades que los chicos proponen!!