Me resistía a escribir un artículo sobre el dinero y cómo hacemos para vivir viajando. Porque cada viaje es personal, y hay tantas formas de sustentarse como viajeros en el mundo. Depende de cómo viajes, cuánto gastes, cuáles son tus placeres y tus gustos y por otro lado, que sepas descubrir tus talentos y tu creatividad. Lo que les funciona a algunos viajeros, puede resultar desastroso para ti. Pero como sigue siendo una pregunta que nos hacen casi a diario, les compartimos todos los trabajos que hemos realizado durante el viaje, todos, aunque lo hayamos hecho una sola vez.
Vale aclarar que salimos con usd 2.000 de ahorros pero que gastamos en muy poco tiempo, pues salimos de viaje y nunca habíamos revisado el motor, ni tren delantero ni trasero y la casa no estaba lista. Así que, ese dinero, lo usamos para reparar y terminar de construir la Kombi por dentro. Por eso, en el primer mes de viaje, nos arremangamos y nos pusimos manos a la obra.
NO NOS MANTIENEN NUESTROS PADRES, ni recibimos ninguna pensión, ni tenemos ninguna inmueble en alquiler del que recibamos dinero cada mes. Todo lo que tenemos está con nosotros en la kombi. Y todo lo que ganamos, lo ganamos por nuestros propios medios.
En algunos trabajos nos han pagado en efectivo, y otros, los hemos intercambiado por algo que necesitábamos o queríamos: comida, ducha, alojamiento, tours. Hemos usado el trueque como una alternativa eficaz, sin la intervención de dinero, intercambiando artículos escritos en el blog por tours, murales por alojamiento y comida, ropa en una feria, libros leídos por otros y tenedores por cucharas.
Pero por supuesto que necesitamos el papelito para llenar el tanque, pagar seguros y darnos algún gusto. Te compartimos entonces nuestra experiencia ordenada cronológicamente. Desde lo primero que hicimos (que ya no lo haceos más pero nos sirvió en su momento), hasta lo que hacemos en la actualidad para seguir:
REPARTIR VOLANTES PARA UNA PIZERÍA: nos pagaban el día de trabajo con la condición que entren 2 mesas a consumir con el papel publicitario. Pensamos: “es viernes y las calles están llenas, alguien entrará”. Fuimos tan malos haciendo este trabajo y nos daba tanta vergüenza, que queríamos tirar los papeles en el tacho de basura y pasar desapercibidos. Solo 2 mesas entraron. La cantidad necesaria para que nos paguen, nos den la pizza y digamos, esto no es lo nuestro. Primera y única vez.
VENDER COMIDA: todo el mundo lo hace y les va súper bien. La comida se vende estés donde estés. Pero nosotros somos malísimos en la cocina y vendiendo en la calle. Pero lo intentamos. Solo 2 veces. La primera vendimos “sanduiches naturais”, en Brasil. Salimos con 10 volvimos con 4 gracias a un señor que nos compró 6 de una sola vez. La segunda, fueron bombones de Quakuer que Lucho salió con 11 y regresó con 11. Así que me tocó el turno y vendí los 11 en una mesa de hombres bebiendo cerveza. Desde ese día, nunca más, dijimos.
MESEROS Y AYUDANTES DE COCINA: 1 mes trabajando en Brasil, luego en Argentina y en feriados que siempre necesitan más personal. Además, dejan propina! Pero tienes que parar un tiempito en el lugar.
CORTAR EL PASTO: nos estábamos quedando sin dinero y en un pueblo ambos habíamos encontrado trabajo de meseros. Pero hacía mucho calor, necesitábamos una ducha luego del trabajo con olor a papa frita, y si pagábamos un camping con el dinero que ganábamos, luego no podríamos continuar. Encontramos un camping que necesitaba jardineros. Así que en la mañana cortábamos el pasto, sacábamos malezas, acomodábamos una piecita con cosas viejas, y por la noche nos íbamos a trabajar al restaurante.
Jardineros!! Podamos, sacamos yuyos, cortamos el pasto a machete y motoguadaña, y los bichos mas pequeños eran del tamaño de un melón!
DISEÑAR MANÚ EN UN RESTAURANTE: en el mismo restaurante donde Lucho era ayudante de cocina, necesitaban el diseño de un menú y fue un extra en efectivo.
DISEÑAR TATUAJES: unos extranjeros vieron a Lucho dibujar y le pidieron si por favor le podía diseñar su tatuaje. Por supuesto, nunca se rechaza una oferta de trabajo.
SER JARDINEROS Y HACER DULCE DE LECHE: Lucho podaba y arreglaba una selva caudalosa y yo me encargaba de la manutención del orquideario. Nos daban casa, comida y nos pagaban 3 veces por semana. Por la noche, hicimos un par de veces dulce de leche que en la tarde vendíamos.
En el colegio nos habían enseñado a hacer dulce de leche pero casi no recordábamos. Preguntamos la receta a familiares, amigos y hasta el profesor nos mandó los tips para el dulce casero!
PICADO DE MAÍZ EN EL CAMPO: en Argentina, en la temporada de verano, en los campamentos de picado de maíz, Lucho se subió a la máquina durante 3 meses. En este artículo te contamos mas sobre cómo es estar TRABAJANDO EN EL CAMPO ARGENTINO
CLASES DE YOGA: es una actividad que pude dar en diferentes países y con diferentes modalidades: tipo voluntaria a cambio de una casa y el desayuno súper abundante y otras veces en forma particular, a un precio voluntario o fijo (las cosas a precio voluntario funcionan mucho más que a un costo fijo). Antes de llegar a alguna ciudad, me contacto con gente del lugar y programamos una fecha. Solo necesitas tu mat.
– 20 canadienses quieren tomar clases de yoga en Inglés ¿Te animas? – Esa noche me la pasé buscando palabras específicas del yoga en inglés, para ver cómo se decían.
ENCUADERNACIÓN ARTESANAL: aprendimos con tutoriales en Youtoube. La primera fue hecha solo con cajas de cartón de supermercado, otras forrábamos con telas sobradas o vestidos viejos. Y fuimos invirtiendo en materiales a medida que se agrandaba la producción. Fue lo más rentable y vendido de la tienda ambulante! La contra es que lleva mucho tiempo hacerlas, y un cuidado especial, pues los cuadernos pueden arruinarse con facilidad.
Uno de los más de 10 modelos de agendas que hemos hecho durante el viaje.
TIENDA MÓVIL EN LA KOMBI: los fines de semana buscamos sitios turísticos donde podamos vender. Abrimos las puertas de nuestra casa y armamos el “shoppiing”. La Kombi vende por si sola, y, acompañada de la historia, es el combo perfecto. El principio teníamos atrapa sueños, mandalas, pulseras de macramé que otros viajeros nos enseñaron a hacer. Agendas y billeteras. También collares, pañuelos y ropa nuestra, algo así como una feria americana. Vendimos todo. Toda nuestra ropa y accesorios. Pero la tienda va cambiando. Cuando se acaba el material no se consigue fácilmente en otros países, así que aprendemos a hacer otras cosas. Y evitamos aburrirnos haciendo siempre lo mismo.
En grandes ciudades averiguamos por imprentas económicas y hacemos postales, stickers, gorras. Aprendimos a cocer, e hicimos nuestras propias mochilas. También a hacer desodorantes orgánicos y almohadillas terapéuticas. Hemos comprado y revendido cosas, como set de mates. Los gustos de las personas cambian de país en país. Observar, ver qué se vende en cada lugar y usar la creatividad!
Montañita, Ecuador. Por la mañana, de voluntarios en un hotel a cambio de cama, comida y ducha. Por la tarde vendíamos en el centro.
Gorras que hicimos en Bogotá. La gente se vuelve loca! Ya no tenemos más, así que buscando desesperadamente una imprenta para volver a tener uno de los productos más vendidos!
EVENTOS: buscamos y asistimos a ferias de artesanías, eventos de arte y de carros antiguos. Allí exponemos todo lo que hacemos o lo que tengamos en el momento. Son masivas y una buena oportunidad para vender.
Evento de carros antiguos en Filandia, Colombia. Blanquita era la más joven con sus 22 años.
Evento de Arte Nocturno. Pintando en vivo, mientras cantaban y daban un show de Yoga Flow. Arte y artistas reunidos.
BLOG Y REDES SOCIALES: tener un blog nos llevó mucho tiempo y dedicación, y aún seguimos aprendiendo. No somos diseñadores web y todo eso con códigos no es fácil de entender. Pero nos ha ayudado mucho en el viaje para poder hacer tours, que difícilmente podríamos disfrutar por los precios, e ir a diferentes tipos de hospedajes imposibles de pagar. La publicidad funciona como una estrategia y es una herramienta en la que ambas partes ganan!
Recomendación: escribe a tu manera, sobre lo que te guste, y en base a lo que quieras hacer, puedes enviarle un mail a esa empresa y contarle tu idea y cómo lo intercambiarías! Recuerda que lleva tiempo, y gastarlo en algo que no te gusta hacer, no funcionará. Pero vale la pena intentarlo, es increíble cómo funcionan las redes, y cada vez más! Para nosotros hoy en día es un trabajo que nos resulta muy bien!! Si quieres seguir nuestro día a día puedes hacerlo en Instagram o Facebook
MURALES Y GRAFFITTIS: cuando Lucho se animó a hacer su primer mural fue por necesidad. Acabábamos de salir de San Pablo, estuvimos parados un mes en un mismo lugar sin licencia de conducir y sin posibilidades de avanzar, no teníamos ningún sistema de ducha en la Kombi ni dónde bañarnos. Estábamos aprendiendo esta forma de vivir, con más incertidumbres y desconocimientos que certezas. Una tarde salió a recorrer y entrar a cada hostel para contarle la situación. Le dieron una pared pequeña a cambio de la ducha y de un desayuno vegano, sin saber que los murales nos llevarían a conocer lugares insospechados y sería nuestra principal fuente de trabajo.
La segunda vez que se animó a hacer murales enormes, fue por desesperación. Nos habían robado todo, pero todo. No teníamos dinero para seguir, estábamos en Chile y era tentador volver. Pero salieron muchas paredes y recueramos el dinero para seguir. (en este artículo te contamos cómo nos robaron Valparaíso: Nos roban todo!). Hoy encontramos en ellos una de las mejores maneras de viajar y sustentarnos!!! Él dibujaba autos y en papel. Hoy en paredes inmensas con pintura, aerosol y pincel. Su desafío más grande fue confiar y animarse. Si quieres ver nuestros murales entra a nuestra galería de arte.
Su primer mural. El crecimiento fue abismal. Animarse fue el primer paso.
No se desesperen… Para encontrar sus talentos y descubrir sus virtudes, necesitan de tiempo, y tal vez pasarán por muchos otros tipos de trabajos. Aprenderás de ellos, pero empezarás también a descartar lo que no te gusta, pues tampoco puedes abarcarlo todo.
CONSEJO: usa tu creatividad, escucha lo que hacen otros para sustentarse, pero no lo tomes como la verdad absoluta. Busca la tuya. Y haz lo que más te gusta hacer, de lo contrario lo dejarás inmediatamente y el viaje se trasformará en un tedio. Recuerda que todos estos trabajos llevan su tiempo, por eso te aconsejamos que lo inviertas en algo que te guste. Al fin y al cabo, el viaje es como la vida, para disfrutarlo y andarlo!
6 Comments
Florencia
👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻 Genios!! Gracias por la información y por contar su experiencia. En noviembre salimos desde La Plata a hacer “ Ushuaia-Alaska” 😎 Flor y Felipe
septiembre 9, 2018 at 1:15 pmViajá y Reíte
Hola chicos!! Que lindo es leer comentarios de viajeros que pronto encontraremos en la ruta!! Gracias a ustedes por pasar a ver el post, en todo lo que podamos ayudar, no duden en escribir!! Abrazos!
septiembre 9, 2018 at 1:20 pmLeo
Gracias por contar y trasladar a uno a ese lugar!
septiembre 25, 2020 at 1:00 pmViajá y Reíte
Gracias Leo por leernos y que bueno que hayas podido trasladarte a esos lugares!! Abrazo grande!!
septiembre 27, 2020 at 8:47 amenrique
yoo juntando para hacer mi motor toyota 1.8 diesel que fundio. y luego arranco sin rumbo, sin destino, sin tiempo, que cada lugar me sorprenda, asi como, solo se que voy.
julio 11, 2022 at 9:56 amgracias por compartir.
Viajá y Reíte
cuanta alegría este mensaje!!!!ojalá nos encontremos en alguna parte del a ruta!!
septiembre 18, 2022 at 3:02 pm