InGUIAS, LA KOMBI

GUÍA PARA ARMAR EL INTERIOR DE LA KOMBI

Guía interior kombi

ACLARACIÓN: esto no es un manual técnico de cómo armar una casa rodante para ingenieros, arquitectos y diseñadores, sino una ayuda que responde a las preguntas de amigos que nos escriben pidiéndonos consejos. Está escrita en base a nuestra propia experiencia construyendo el interior de la kombi en 1 mes y medio, con bajo presupuesto. Agregamos aquellas cosas que le cambiaríamos, o que nos hemos dado cuenta con la práctica y el uso  durante casi 2 años de viaje, algo de información de otros motorhome encontrados en el camino y consejos prácticos para que puedas transformar la tuya sin gastar una fortuna!!

Si quieres quieres conocer cómo es el interior de la nuestra, te aconsejo que leas directamente “Por dentro”

¿Cómo elegir el diseño del interior?

* Piensa en qué te/les gusta hacer, porque pasarán parte del viaje en “su casa”, principalmente en lugares fríos, con lluvia, en una ciudad o simplemente porque tienes ganas de estar adentro.

Al principio todo será nuevo, querrás estar afuera en contacto con la naturaleza, conversando con gente, conociendo y caminando por ahí, pero si el viaje se transforma en algo más largo, y pasa a ser tu estilo de vida, necesitarás tus momentos de estar dentro de la casa haciendo aquello que te guste: leer, escribir, cocinar, dibujar, descansar, tejer, mirar pelis, dormir, etc.

* Piensa en tu/sus personalidades ¿Sos de esos que no puedes viajar sin su baño, o sin su ropa, o sin su escritorio? ¿Sufres el frío o el calor? ¿Necesitas una ducha sí o sí? Dale prioridad a aquello que realmente tú necesitas.

No hay una sola forma de viajar, no serás más o menos viajero porque no tengas aquello que otros viajeros te recomendaron. Diseña tu kombi según lo que tú necesitas. Recuerda que tú irás a vivir dentro de ella, no los demás.

¿Cuánto dinero gastar?

Como se imaginarán esto depende de cada uno. Mandarla a hacer te puede salir hasta 10 veces más de lo que gastes tú. Nosotros no gastamos más que usd 700. Para construir (y viajar) en una kombi necesitas de 2 cosas: TIEMPO Y CREATIVIDAD. Aprovechando cada material podrás hacer mucho. Por ejemplo, ir a las carpinterías y pedir retazos, a vecen los regalan y otras veces pagas un mínimo, pero nunca será el precio que pagarías por las planchas de maderas completas. O conseguir cajones de verduras y palet para transformarlos en separadores de cubiertos, bancos y armarios. O ir buscar cartón prensado a los supermercados, esos que ellos usan para separar los packs de coca cola y que luego tiran a la basura (hoy en día, ese material forrado de cuerina negra, recubre las puertas de la casa). Todo sirve!! Piensa, recicla y observa a tu alrededor para construir!

Pero, como sabemos que el dinero les sigue preocupando, les compartimos los gastos más relevantes en la construcción del interior:

Aislante: usd 124

MDF para recubrir todo el techo, suelo y paredes: usd 109

Batería 45 am: usd 54

Batería 75 am: usd 100

Transformador: usd 40

Tela para tapizar los colchones (Saja de Algodón) x 5 metros: usd 20

Goma espuma de colchones: usd 73

Hierros para estructura de la cama: usd 24

Porta equipaje: usd 54

A luces led: usd 18

TOTAL = USD 616

¿Por dónde comenzar?

Ésta es la primer pregunta. Compraste la kombi, la llevaste al mecánico, tienes el motor como nuevo, el tren delantero y trasero perfecto, los frenos funcionan de maravilla y estarías listo para arrancar (aclaro que nada de eso hicimos, nosotros compramos la kombi, armamos el interior y salimos, pero sabemos que lo normal y correcto es verificarla y poner a punto el motor). Pero aún no sabes por dónde arrancar? Aquí te dejamos cómo lo hicimos paso a paso, pero recuerda que obviamente no es la única manera!!

DATO: desde que salimos no hemos hecho muchos cambios, salimos con lo básico y nunca tuvimos que andar desechando algo por exceso de peso o incomodidad. Piensen en que ustedes mismos son la kombi, pero con sus mochilas a cuesta en un viaje largo: más cosas carguen, más rápido se cansarán y más probabilidades de empezar a funcionar mal. Con la kombi pasa lo mismo. Intenten no cargarla demasiado. ¿Qué le haríamos de distinto? Le cortaríamos el techo antes de salir. Brinda comodidad, espacio y calidad a tu columna!!

1) AISLAR LA KOMBI

Es lo primero que deben hacer! Un buen aislamiento es importante. Apenas arrancamos no sabíamos para qué nos serviría, y no le dimos la importancia que se merecía.

* Aislante para carro: solo le pusimos este material en algunas partes porque nos resultaba muy caro (si lo volveríamos a hacer, invertiríamos para aislarla completa con el mismo). El aislante venía en planchas de 1,20 mts x 0,50 mts y 8 mm de espesor. Compramos 12 mantas y elegimos aislar el techo, toda la pared izquierda (que no tiene puertas ni ventanas), parte de la pared derecha, sin aislar la puerta (¡primer error, aíslen todo!) y arriba del motor.

* Aislante para casa: este es mucho más barato, de 0,20 cms de ancho y puedes comprar los metros que necesites. Por el tamaño resulta genial para aislar aquellas partes redondas o difíciles de alcanzar con las mantas grandes.

Ambos aislantes constan de una lámina de aluminio y un autoadhesivo. El de carro, entre ambas capas, tenía otra de algodón y espuma de polietileno, lo que aísla mucho más.

Para reforzar el adhesivo, los pegamos con cemento de contacto.

* Poliestireno expandido (Telgopor): a todas las partes que le pusimos el aislante para casa y era posible, le colocamos encima este material de 3 cm de espesor para hacer más eficiente el aislamiento con un costo mucho más bajo. No sabemos muy bien las propiedades del mismo, pero sabemos que se usa para construcción.

También aislamos con telgopor todo el suelo y las puertas de la casa.

CONSEJO: aislar TODA la kombi con un buen AISLANTE PARA CARRO y así evitar condensación y que las paredes o techo transpiren. En el transcurso del viaje, con extremos de calor y frío, lo agradecerán.

2) ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura es la base de todo para que las cosas no se muevan de un lado a otro y queden bien ajustadas. Es necesario generar un espacio entre el suelo de la kombi, con el suelo que colocaríamos luego, para permitir que corra aire. Nosotros hicimos una estructura con varillas de madera de pino, atornilladas a la misma chapa.

En el medio rellenamos con telgopor (insisto, si lo volveríamos a hacer, como dijimos en el paso anterior, gastaríamos un poco más y colocaríamos aislantes para auto).

3) SUELO Y TECHO

Arriba de esa estructura de madera, colocamos un suelo de MDF. Compramos una plancha de 2,70 mts x 1, 83 mts x 1,5 cm de grosor, la cual nos alcanzó para hacer el piso y el techo.

Cortamos tiras de 20 cms. para el suelo y de 10 cms. para el techo (para que éste tome su forma curva, decidimos cortar tablillas más angostas).

En el techo hay 2 nervios que van de lado a lado. Aprovechamos esa estructura para atornillar las tablillas de madera.

Lo ideal es algún MATERIAL SINTÉTICO para el SUELO, porque el MDF (o cualquier madera) con la humedad y los cambios de temperatura suele deformarse. El suelo es lo que más sufre, se moja fácilmente los días de lluvia, o el mate se derrama, o la toalla chorrea agua, distinto del techo que en nuestro caso sigue intacto.

CONSEJO: lo ideal es elegir MADERAS DELGADAS (vienen de 0,6 cm, pero por desconocimiento compramos de 1,5 cm de espesor). Ayudará al peso de la kombi y dará más espacio. Hay ciertas estructuras, como el techo y las paredes, que no necesitan ser tan resistentes. Para muebles cargados de peso, sí vale la pena un material más grueso.

4) MUEBLES

Utilizamos MDF de 1,5 cm para hacer un mueble a lo largo de la pared izquierda, en el que colocamos la cocina, lavamanos y un baúl.

Lo importante fue colocar una tapa de madera a lo largo de todo el mueble, dividida en 3 partes, para poder abrirlas independientemente, de manera que le da orden y no se vea nada de lo que hay debajo. Además, cuando alguna tapa o todas están cerradas, se puede usar como mesada.

a. Cocina

Compramos un anafe de 2 bocas instalado dentro de la kombi (en contra de la pared). Si tienen la posibilidad de instalarla de una manera que puedan sacarla y cocinar afuera también, háganlo. Cocinar dentro los días de calor resulta ser un infierno, pero en grandes ciudades, o en días de lluvia o mucho frío, no podrías hacerlo si la cocina la tienes afuera. Resumiendo: lo ideal sería poder cocinar adentro y afuera.

Debajo tenemos una garrafa de 5 kg de gas, vajilla y comida.

¿Qué usar para cocinar: gas, gas butano, electricidad?

*Gas: nosotros usamos gas. Es lo más económico y rendidor. Aunque suele ser problemático cuando te quedas sin, fuera del país que compraste la garrafa.  En 2 años de viaje no encontramos ningún adaptador universal que se adapte a las garrafas de todos los países. Con pico brasilero intentamos recargarla en Argentina, Ecuador y Colombia, sin éxito. Hemos hecho trasvase, pero no es lo mejor, así que compramos una garrafa de 5 kg. en Colombia, que el pico es un poco más normalizado (de hecho, es el mismo que en Argentina).

DATO: al momento de armarla decidimos comprar una garrafa de 5 kg., aunque no hay una gran diferencia de precio con la de 13 kg., pero en la kombi necesitamos optimizar espacio. Los 5 kg. nos dura 3 o 4 meses, dependiendo del uso, por supuesto.

*Gas Butano: es fácil de conseguir en cualquier país del mundo. La CONTRA es el precio. Resulta ser muy caro para cocinar a diario y si te gusta hacerlo, gastarás bastante gas. No lo recomendamos para el día a día, pero puede ser una segunda opción para cuando te quedas sin gas, o quieres irte de camping sin la kombi.

*Gasolina: es ideal para COCINAR AFUERA, es económica y fácil de recargar, pues en cualquier gasolinera lo podrás hacer. Pero no es recomendable para cocinar adentro, porque al encenderla emana ciertos gases tóxicos y puede resultar peligroso si no se tiene buena ventilación. Para invertir en una cocina de gasolina, Colombia o EE. UU. son las opciones más baratas. Así que estamos esperando a llegar a EE.UU. e invertir en una!!

*Cocina eléctrica: aún no conocemos a nadie que tenga una, así que cualquier opinión sería muy pobre. Lo único que sabemos es que las resistencias consumen mucha energía y con la batería del motorhome no sería suficiente, a menos que coloques paneles solares. La inversión es más cara, pero no sabemos la relación precio-rendimiento a largo plazo.

*Calentador de alcohol: lo usamos cada vez que nos quedamos sin gas. Pero solo para calentar agua, no para grandes comidas. Lo fabricamos con una lata de coca cola cortada a menos de la mitad, le hicimos varias perforaciones, y dentro le colocamos el alcohol. No es tan económico pues la botella de alcohol no dura muchos días, pero te saca de apuros de una manera fácil y sencilla.

b.Lavamanos, lavaplatos, lava todo

Está al lado de la cocina. Compramos una bomba que funciona de forma manual, succionando el agua que se encuentra debajo en un bidón de 20 litros. El agua cae a la pileta y desagota directamente al suelo.

Algo que nos gusta es poder lavar desde adentro de la kombi, en cualquier momento. En ciudades o en momentos de lluvia no lo podríamos hacer si la misma estuviera afuera.

c.Baúl

La tercera parte del mueble lo usamos para guardar cosas. Cualquier lugar vacío se podrá transformar en un espacio para almacenar y archivar ropa, libros, elementos personales, accesorios, regalos, etc. Será necesario si no quieres tener todo dando vueltas, y que la kombi sea un caos. 

 5) CAMA Y COLCHONES

Priorizamos tener buen espacio para dormir, pero también un buen espacio para estar en el día. Por eso elegimos una cama plegable, y cada día la armamos y desarmamos, algo así como un sofá – cama. Pero si ustedes prefieren dejarla fija para acostare en cualquier momento del día, es una opción mucho más fácil, aunque reduce el espacio. Mide 1.90 mts de largo x 1. 15 mts. de ancho.

Fabricamos un sistema de hierro, que consiste en 4 varillas que cortamos a medida y las atornillamos al suelo de madera.

La cama es de 3 partes, con 3 colchones diferentes. Al momento de comprarlos nos encontramos con precios inaccesibles por ser colchones personalizados. Averiguamos cómo los fabrican, qué se debe tener en cuenta y los hicimos nosotros mismos. Tu peso, tus preferencias, si tienes algún problema de columna y el uso que le darás a los colchones es importante para elegir bien. No olvides que pasamos 8 horas en la cama, pero además ese mismo colchón lo usarás en el día como sofá – silla.

Nosotros preferimos colchones altos y un poco duros. Priorizamos no dormir tocando la madera al cabo de unos meses.

¿Cómo fabricar los colchones?

  • Goma espuma Soft de Alta densidad de 12 cm de alto: al ser de alta densidad debes colocarle algo para acolchonarlo, de lo contrario será dura como un ladrillo. Para ello usamos guata.
  • TNT o Guata: es un material súper liviano y deja la goma espuma acolchonada. Recubrimos el lado que está en contacto con nosotros. Lo adherimos todo con pegamento de contacto.
  • Tela Sarga de Algodón Negra: para forrar usamos algodón porque es más suave al tacto. No recomendamos colores claros, se manchan fácilmente.

Como no teníamos máquina de coser, ni sabemos hacerlo, lo pegamos todo con cemento de contacto, como si envolviéramos un regalo. El problema fue que a este paquete de gran tamaño no lo podíamos lavar. Luego de 10 meses, una tía nos ayudó a hacer fundas para los 2 colchones del sofá, que son los que se deterioran más por el manoseo que tienen, colocándole un cierre completo en la parte frontal.

6) ARMARIOS PARA LA ROPA

Son 2 pequeños al lado de la cama. Uno para cada uno. Cada uno tiene 2 estantes y debajo de esos estantes en uno guardamos ropa sucia, y en el otro los productos personales de higiene.

8) BIBLIOTECA

Si te gusta leer o dibujar necesitarás un espacio para los artículos de librería, o para lo papeles, documentos, mapas, etc. En realidad todos los espacios de la kombi que puedan usarse serán muy útiles para mantenerla ordenada. Nosotros lo instalamos en el techo, en la parte trasera de la cama.

9) DUCHA

* Ducha solar de camping: empezamos el viaje sin ninguna ducha, y luego de 10 meses compramos una que consiste en una bolsa negra con capacidad para 20 litros de agua, con una manguera y un rociador al final. Se compran en mercado libre o casas de camping.

* Con caño de PVC: hace muy poco tiempo fabricamos una con caño PVC negro (para que se caliente con el sol). Hicimos como una herradura, con 3 caños: 2 paralelos de 1,40 mts de largo unido por uno de 1 mts. (dependerá del ancho de tu vehículo) que colocamos sobre el portaequipaje. El diámetro de todos los caños es de 10 cm con una capacidad de 40 litros. No quisimos hacerla más grande para no ir con tanto peso.

10) BAÑO

Este es un tema muy personal. Nosotros elegimos no tener ninguno y lo primero que hacemos al llegar a algún lugar, es buscar uno. Pero si te da vergüenza ir a preguntar a los bares, restaurante, esperar hasta llegar a la gasolinera o a un mall, o necesitas sí o sí tu propio baño es necesario que pienses en adecuar uno.

* Baño químico: suelen ser costosos y ocupan mucho espacio. Quienes han comenzado el viaje con uno de esos, generalmente lo terminan usando como asiento o lo venden, según nos cuentan.

* Inodoro portátil: el mejor baño que hemos visto por su tamaño reducido, consiste en un asiento plegable sin antebrazos ni respaldo, al que le colocan una tapa de inodoro, y entre la tabla y los caños del asiento ponen la bolsa de residuo. Se compran por Amazon o casas de camping, o puedes fabricar uno de manera sencilla y económica (los amigos de Kombi pa´l norte lo hicieron).

 11) HELADERA (Nevera)

Decidimos no tener por el espacio que ocupa y por consejos de quienes ya llevaban alguna en su viaje, que terminaban usando como mueble. Tuvimos una conservadora de telgopor que usamos una sola vez. y solo iba de un lugar a otro. Preferimos comprar la comida día a día y cocinar las raciones justas.

Pero creemos que si te gusta tener carne, leche o agua fresca, está bueno que pienses en alguna. Sólo te aconsejamos que pienses qué colocarás dentro para que consigas una del tamaño adecuado.  

12) VENTILACIÓN Y TEJIDO MOSQUITERO

Durante casi 1 año y medio estuvimos sin nada de todo esto. Lucho, que sufre el calor, varias veces tuvo que salir del carro a las dos de la madrugada para poder respirar. Así que decidimos instalar un ventilador de 12 v, al que le amarramos una pinza cocodrilo para poder ajustarla a cualquier mesa, asiento o madera. No está en un lugar fijo por lo que podemos cambiarla de sitio según nuestro calor.

En lugares de calor puedes dormir con las puertas abiertas, pero sin tejido mosquitero la invasión de bichos puede ser fatal. Así que te aconsejamos que tengas uno.

Nosotros cortamos una tela a medida de la puerta grande de la casa y otra a medida de la ventana trasera. En los marcos pegamos abrojos con cemento de contacto y en la tela los cocimos con aguja e hilo (bastante desprolijos, pero funcionan que es lo importante). Los ponemos sólo cuando vamos a usarlos.

13) LUCES

Fue lo último que instalamos. De hecho, estuvimos un mes sin luz porque no sabíamos cómo hacer la conexión, alumbrándonos con el luz pública de la calle.

Lo único que te recomendamos es que sean luces led de 12v para que no dependas de un transformador para conectar las luces (lo decimos por experiencia, pues durante los primeros meses teníamos que conectar un transformador para que funcionen las luces de 110 v y era súper incómodo).

Ahora tenemos 4 leds de 12 v colocadas en línea recta en el techo con un tendido de cables por debajo del MDF.

2 interruptores y un solo enchufe, donde conectamos el transformador para cargar cosas electrónicas. Existen puertos USB ideal para cargar solo celulares sin necesidad de transformador.

14) BATERÍA O PANELES SOLARES?

* Baterías: antes de comenzar invertimos en 2 baterías. Una para la kombi de 45 v y otra para la casa de 75 v.

La batería extra está colocada al lado del motor (hay una batería a cada lado del motor) conectadas en paralelo. Los negativos de ambas baterías tocan la chapa de la kombi y los positivos están juntos cargándose del alternador. Teóricamente sus cargas están niveladas. Esto lo hizo un mecánico electricista, que tenía una kombi con 2 baterías conectadas de esa forma. En 2 años no tuvimos problemas, pero siempre cuidamos de no descargarlas mucho. No tenemos licuadora, minipimer ni nevera. La usamos solo para las luces led (12 v) y cargar celulares, computadora, máquina de afeitar y depilar.

* Paneles solares: al principio puede resultar una inversión inicial alta y con otros gastos es difícil tomar una decisión. Todo depende de cuántas cosas eléctricas tengas para saber si se justifica o no.

15) TRANSFORMADOR O CONVERSOR DE ENERGÍA

Aconsejamos tener uno bueno desde el principio. Todos tenemos cosas eléctricas para cargar y es necesario transformar la energía de 12 v a 110 v.

Nosotros aún no tenemos suerte en esta parte. Ya se nos quemó uno. Y el nuevo de 400 w, tiene un sistema que suena una chicharra cuando algo no anda bien. La chicharra suena casi siempre, digamos que hay algo que no anda bien.

You may also like

20 Comments

  • Victor Ismael Borda

    hola chicos me acabo de leer toda la informacion y me encanta que hagan este viaje…le cuento que tengo una hermana en monte y conozco su ciudad ..les deseo mucha suerte y buenas rutas…atte Victor Borda

    febrero 7, 2019 at 4:09 am Reply
    • Viajá y Reíte

      Hola Victor!!Que bueno que nos hayas leido!! Seguro que conocemos a tu hermana entonces (Si es Yoly Borda claro que la conocemos!) Abrazo grande!!

      febrero 11, 2019 at 4:53 pm Reply
  • A

    Gracias por la info!! 🙂
    Ojalá termine la cuarentena y sigan viajando y riendo al rededor del mundo!

    abril 3, 2020 at 7:18 pm Reply
    • Viajá y Reíte

      Pronto pasará todo esto y seguiremos viajando por el mundo!! Que bueno te haya servido la info y ojalá te encontremos en la ruta! Un abrazo grande!!!

      abril 4, 2020 at 8:56 pm Reply
  • Aldo

    Hola estoy en proyecto de mi combi y me gusto su diseño de asiento-cama me podrían ayudar a construir uno igual… ya he buscado muchos diseños … el de ustedes es simple y perfecto… saludos de México…

    abril 6, 2020 at 10:46 pm Reply
    • Viajá y Reíte

      Que bueno Aldo!!Lo que necesites o si te quedó alguna duda nos consultas y te ayudamos! Abrazo grande!

      abril 7, 2020 at 8:01 pm Reply
    • Adrian

      Hola Aldo, con el permiso de “viajayreite” hago un aporte. El sistema se conoce como “rock and roll bed”, en youtube podés encontrar cómo construirlo, hasta las medidas para hacerlo.
      Saludos para vos, y un saludo grande apra VIAJAyREITE, espero estén llevando de la mejor forma la cuarentena, saludos desde Uruguay, voyenkombi!

      abril 29, 2020 at 12:38 pm Reply
      • Viajá y Reíte

        Hola Adrián! Gracias por tu aporte! Así es, el sistema lo venden pero también lo puedes fabricar tú mismo de forma mucho mas económica, claro! Abrazo grande!!

        abril 30, 2020 at 11:20 am Reply
  • Luis Gomez

    Hola chichos. Saludos. Muy buena la información, y motiva a muchos. Tengo una combi que quiero camperizar para empezar a viajar de a poco. siempre estoy buscando ideas. Les deseo mucha suerte y felicidad. Un abrazo desde Venezuela.

    abril 20, 2020 at 11:11 am Reply
    • Viajá y Reíte

      Hola Luis! Esperamos que sea de mucha ayuda la información y cualquier duda que tengas no dudes en escribirnos. Nos vemos en la ruta y juntamos las Kombis! Un abrazo grande!!

      abril 20, 2020 at 11:18 am Reply
  • WALTER JAVIER CARENA

    Hola!! los acabo de conocer al encontrar este Blog, y los empeze a seguir por instagram! Trabajo en turismo (organizo salidas de Trekking) y actualmente vivo en La Cumbrecita,Córdoba (aunque estoy pasando la cuarentena en Rio Tercero,mi ciudad natal)…Les cuento que tengo ganas de armarme una Mitsubishi L300 que tengo en vista,y si logro comprarla la voy a equipar yo mismo y emprender viaje (soy solo) en un principio creo que hacia el Sur y después veremos… Me da un poco de miedo viajar solo (tengo 46 años jajaja) pero es porque siempre estuve acostumbrado a otro estilo de vida, aunque desde que me separé siento la necesidad de hacerlo cada vez más.
    Continuaré siguiendolos y ojala algun día los cruze y pueda conocerlos,les deseo mucha suerte y felicitaciones!! Walter
    @waltercarena

    mayo 10, 2020 at 9:24 pm Reply
    • Viajá y Reíte

      Que lindo leerte Walter!!!! Que lindo Trekking!!! Cuando volvamos a Argentina hacemos algunas juntos que amamos subir montañas! Y somos de Córdoba también 😃.. Que bueno te hayas decidió a viajar de esta manera,te aseguramos que es un antes y un después en la vida! Esperamos que el blog te inspire y te ayude a sacar todas las dudas… No dudes en escribirnos para lo que necesites…

      Abrazo grande!

      mayo 10, 2020 at 10:54 pm Reply
  • Christian

    Wooww.
    Los felicito chicos por compartir su experiencia,tengo pensado comprar una combi y empezar mi proyecto desde cero, gracias sus consejos y muchas felicidades en sus futuros viajes
    Saludos desde Perú 🇵🇪

    mayo 21, 2020 at 3:53 pm Reply
    • Viajá y Reíte

      Hola Chris!! que lindo leerte y esperamos que estas guías te ayuden a construir y a sentir que todo, pero absolutamente todo es posible! Lo que necesites puedes escribirnos con confianza (de paso nos mandas una foto de tu Kombi)! Abrazo grande!

      mayo 23, 2020 at 12:25 pm Reply
  • carlos alberto fernandez

    Hola chicos. Que bueno y que lindo lo que acabo de leer de uds. Tengo 67 pirulos y no pierdo las esperanzas de volver a tener una combi como la de uds y viajar x Argentina. A fines de los 80’s (viviendo en Inglaterra), hicimos en familia 2 viajes por distintos países europeos en una WESTFALIA mod 79. Demás está decirles lo mucho que lo disfrutamos. Bueno, pasaron muchos años y hace mucho que estoy de vuelta, y como les dije anteriormente no pierdo las esperanzas de tener algo parecido a la Westfalia, pero “made in home”, aunque debo reconocer que para los trabajos manuales soy muy burro, ja ja ja. No obstante ello, y luego de leer vuestro artículo, me he entusiasmado nuevamente. Será cuestión de buscar un vehículo acorde, y con la ayuda de quien fuera, allá por los 80’s un niñito de solo 3 años, quizá logre cumplir mi sueño. Volviendo a lo de uds, no se imaginan lo preciso y conciso que fueron en todo. Desde ya les agradezco infinitamente por compartir y por ayudar, sin ningun tipo de egoísmo toda vuestro conocimiento.. Sigan así y ojalá algún día nos crucemos y podamos intercambiar experiencias de viajes. Un abrazo, Carlos Alberto Fernandez

    septiembre 2, 2020 at 4:47 pm Reply
    • Viajá y Reíte

      Guauuuuuu estos mensajes son los que nos motivan a escribir y compartir lo aprendido en la ruta. Gracias por compartir tu experiencia y ya queremos escuchar esas anécdotas y consejos de viajes por Europa en primera persona! Esperamos que ese sueño de recorrer Argentina en autocaravana retome fuerzas! Ojalá nos encontremos en las rutas! Abrazo grande Carlos! Y apreciamos de corazón este aporte maravilloso!!

      septiembre 2, 2020 at 7:19 pm Reply
  • Danny Magallanes

    Hola me podrías ayudar con las medidas de las bases del sofá cama

    noviembre 6, 2020 at 8:02 pm Reply
    • Viajá y Reíte

      Claro, si quieres entrá en contacto con nosotros por Instagram (buscanos como Viaja y Reite) y te mandamos los planos que hicimos. Te esperamos por ahí!! Abrazo grande…

      noviembre 7, 2020 at 12:34 pm Reply
  • Danny Magalanes

    dale, tienen unas fotos increíbles, que risa la de la playa nudista

    noviembre 13, 2020 at 9:53 am Reply
    • Viajá y Reíte

      Que hermoso leerte! Nos llena el alma poder ayudar, esa es la única intención! Abrazo grande!

      noviembre 14, 2020 at 8:22 am Reply

    Leave a Reply

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies