ACLARACIÓN: Esta guía fue hecha en base a nuestra experiencia de estar 4 meses recorriendo en la kombi como overlander, pero no excluye a los viajeros que quieran conocer Colombia de mochila, a dedo o en avión. Creemos que las guías son buenas para conocer datos importantes antes de llegar a un país, pero recuerda que el viaje es personal. Así que prepara el tuyo a tu gusto y placer!
FRONTERAS
- Ecuador – Colombia: Ipiales, Ecuador – Las Lajas, Colombia
- Colombia – Panamá: Cartagena, Colombia – Colón, Panamá (por barco la kombi, por avión nosotros a la ciudad de Panamá).
LUGARES RECORRIDOS


REFERENCIAS:
145) Santuario de las Lajas
146) Laguna de la Cocha
147) Termas de Coconuco (para llegar camino bastante feo de tierra)
148) Silvia (pueblo étnico Misak o Guambianos)
149) Popayán
150) San Agustín de Huila
152) Desierto de la Tatacoa
153) Neiva
154) Bogotá
Eje cafetero…
155) Ibagué
156) Buenavista
157) Pijao
158) Salento
159) Filandia
160) Pereyra
161) Manizales
162) Salamina
163) Aguadas
164) Jericó
165) Jardín
……
166) Medellín
167) Envigado
168) Guatapé (se encuentra la famosa Piedra del Peñol)
169) Aracataca (casa de los abuelos de Gabriel García Marquez, donde él pasó su infancia)
170) Santa Marta
171) Palomino
172) Parque Nacional Tayrona
174) Isla Barú
175) Cartagena
TIEMPO Y KILÓMETROS RECORRIDOS
- Tiempo: 4 meses y 10 días.
- Kilómetros: Aproximadamente 4.200 kilómetros.
PEAJES
Hay muchos peajes en Colombia. Hasta el momento, es el país con mas peajes que hemos atravesado. Y en relación al costo de las cosas en Colombia, sumado a la cantidad que encuentras en la ruta, son bastante caros. Principalmente alrededor del eje cafetero. Los peajes van desde $ 8.000 hasta los $11.100, y en 100 kilómetros hemos encontrado hasta 4 peajes.
MONEDA LOCAL
Peso Colombiano. Usd 1 = $2800 (cambio del 2017)
PRECIO DE LA GASOLINA
Venden por galón, no por litro. Cada galón equivale a 3,78 litros.
Cerca de las fronteras de Ecuador o Venezuela el precio es bastante más barato, por lo que recomendamos llenar el tanque y bidones extras (aprox. $6700 = usd 2,3 el galón). Hicimos eso antes de cruzar desde Ecuador, donde fue la gasolina más economica de todo el viaje. En la frontera no nos revisaron nada.
La gasolina en el eje cafetero y la capital sube entre $7500 y $9300 (aprox. Usd 2,6 – usd 3,3).
VISAS Y DOCUMENTOS
Al ingresar a Colombia con pasaporte argentino nos dieron 3 meses y puedes pedir una prórroga por 3 meses más. Hicimos la prórroga en MIGRACIONES de Santa Marta. Eso sí, NO ES GRATIS. Debes pagar $92.000 (aproximadamente usd 30). En migraciones nos dieron un papel que pagamos en un banco (ellos nos indicaron dónde ir). Luego llenamos formularios, sacamos foto, huella digital. Nosotros hicimos el trámite personalmente, pero hay una página donde puedes hacerlo online.
Aclaración: si sales del país en avión o por tierra, te renovarán por 3 meses más sin pagar.
Si ingresas con vehículo, también le darán 3 meses, pudiendo prolongar 3 meses más. Es gratis renovar para el vehículo, pero no puedes hacer el trámite sin antes haber hecho, en migraciones, el de la persona. El del carro se hace en ADUANAS. Algunas son más ágiles que otras y por nuestra experiencia no recomendamos en Santa Marta. Mejor en Cartagena o Medellín que según experiencia de otros viajeros, es más rápido.
SEGURO DEL VEHÍCULO
Es obligatorio. Los puedes comprar en la frontera y también en los supermercados “Éxito” Usd25 por 3 meses.
TRANSPORTES
- BUS: recomendamos que tomes alguna Chiva, el bus de los campesinos. Conocerás genuinamente la gente y la cultura. Si querés reírte un poco, leé nuestra experiencia en Viajando en una Chiva
- TAXI: en Cartagena puedes tomar taxis compartidos por el mismo precio que un bus. Los puedes tomar en cualquier lado haciendo la seña de una “V” con tus dedos índice y anular. Esto le hará entender que pagarás pagarás $ 2.000 colombianos (usd 0.75) por tu recorrido. Pero antes de subirte pregunta al taxista si puedes viajar en taxi compartido por $2.000, porque te ve turista y no sabe que tú conoces el truco para viajar como un local, y si no le avisas irás sola en el taxi y a la hora de pagar te quedarás sin dinero ese día.
- AVIÓN: Wingo es una Low Cost colombiana que funciona muy bien y es lo más económico. Puedes encontrar muchos destinos nacionales al mismo precio de un bus. A la isla de San Andrés la mejor forma de llegar es a través de Wingo (no olvides de sumarle al precio del pasaje usd 30, que es un impuesto por ingresar a la isla. Nadie te lo dice y es una sorpresa para cada personas que llega).
- METRO:en Medellín no dudes de tomarte el metro y con el mismo boleto enganchar el metro cable para ver la ciudad en alturas. Con el Metro llegarás fácilmente a todos los destinos turísticos: Jardín Botánico, Centro Histórico, Comuna 13 y escaleras mecánicas, Plaza Botero, etc
SUPERMERCADOS
- Tiendas D1: encuentras productos de muy buena calidad, cosas importadas a un precio económico. Los encontrarás con mayor frecuencia en el eje cafetero.
- ARAS: productos más bien locales, de una calidad inferior a los D1 pero económicos también. Estos supermercados se encuentran por todo el país.
- Justo y Bueno: similar al supermercado ARAS pero en la zona del caribe.
VACUNACIÓN
Nunca nos pidieron al entrar por tierra, aunque conocemos amigos que al ingresar con avión le solicitaron la vacuna de la fiebre amarilla en el aeropuerto. Nos colocamos dicha vacuna en el DADIS de Cartagena, conocido también como UPA Fátima, ubicado cerca del centro histórico. Es por orden de llegada y el servicio es totalmente gratuito. Llevar solo Pasaporte.


¿DÓNDE DORMIR?
- ISLA BARÚ, URANTIA HOSTEL: intercambiamos hospedaje, desayuno y alguna comida por murales (leé nuestro Voluntariado en el Hostel). También hacer el tour de plancton nocturno en las aguas del caribe por un artículo sobre el mismo. El hostel se encuentra en la Isla Barú, a 10 kilómetros de playa blanca, y nos ayudó muchísimo en el momento que enviamos la kombi para Panamá y nos quedamos sin alojamiento. En Playa Blanca, hay muchos hostel frente al mar que buscan voluntarios, así que sería cuestión de preguntar y ver cuál se ajusta mejor a tu viaje.
- CARTAGENA: quien viaja en auto y quiera cruzar hacia Centroamérica debe pasar por esta ciudad calurosa y con pocos lugares para dormir en motorhome. Hay un laguito detrás del Hilton, donde es posible y no te cobran nada. No es fácil el acceso al agua. Cuando llegues verás muchas casas rodantes acampando ahí.
- DESIERTO DE LA TATACOA: si vas en tu motorhome puedes dormir en cualquier parte. Es un desierto y hay mucho lugar. También si llevas tu carpa. Hay algunos hospedajes en el desierto mismo si no tienes ninguna de las opciones anteriores.
- SANTA MARTA: hay una calle de tierra entre medio de altos edificios, en un barrio llamado Rodaderos. El punto está ubicado en Ioverlander, la aplicación que todos los viajeros en motorhome usamos. Es la parte más segura, fresca (porque da frente al mar) y tranquila de la ciudad para dormir.
- MEDELLÍN: dormimos en la kombi en el Parque “La Floresta”. Es un barrio muy tranquilo con gente amable. Conseguíamos agua fácil y los vecinos nos invitaban a ducharnos. Hasta lavarropas nos prestaban!


¿CUÁNTO DINERO NECESITO?
Colombia es un país económico y la generosidad de la gente hace que recuperes kilos, es decir, comida nunca te faltará. Mucho menos bananas, mangos y cocos en la zona del caribe o café en el área de Antioquia donde se produce.
Puedes encontrar menús por usd 1 o usd 2 en los mercados y pueblos no tan turísticos. Arepas con queso por $1000 (aprox. Usd 0,35)
Es un país que se puede disfrutar, viajar, conocer, comer rico con bajo presupuesto. En otros países teníamos que cuidar mucho más el bolsillo.
Si piensas ir para San Andrés, puede que necesites más dinero así como también si andas en vehículo porque la gasolina y los peajes son un poco caros y las distancias son largas. Es decir, que para mochileros es un país bien económico donde se puede hacer mucho intercambio.
¿DÓNDE TRABAJAR?
En Colombia vendimos muy bien gracias a la gente que es muy colaboradora y amable. En todas las plazas del eje cafetero nos permitieron poner la kombi y vender (salvo en Salento que nos corrió la policía). Son lugares con turismo nacional e internacional. Hasta el Alcalde del pueblo nos compraba cosas, nos invitaba café y nos regalaba la ducha de su casa.
Hay muchos eventos de autos clásicos, club de VW y de Kombis. Puedes contactarlos y generalmente te dejan vender sin cobrarte nada.
La gente se acerca, conversa, y ayuda a todo viajero, dispuestos a cambiar la noción que el mundo tiene del colombiano asociado al peligro y el narcotráfico. Así que sea lo que vendas o hagas para sustentarte, en Colombia te irá muy bien!!


CLIMA
Colombia tiene todo tipo de climas:
- En Bogotá, “la nevera”, hace frío principalmente en la noche que desciende la temperatura. No es un frío glaciar pero unos 15°.
- El eje cafetero y Antioquia (Medellín) tiene un clima perfecto. Templado durante el día y refresca en la noche, ideal para poder descansar bien arriba de la kombi.
- En la “Ruta del sol”, es un calor agobiante, imposible de dormir.
- En el Caribe hace mucho calor y humedad. Hasta el momento, fue donde más lo sufrimos, principalmente en Cartagena y Santa Marta.
Más de nuestro viaje aquí!
- Si sales de Colombia en avión y no eres residente colombiano, reclama tu impuesto. Es un impuesto que les cobran a “todo residente colombiano” por salir de su país. Reclámalo personalmente en el aeropuerto, al momento del check in. A nosotros nos devolvieron usd 30 a cada uno, pero en pesos colombianos.
- Le ponen miel al pollo, sal a la piña y limón al mango. Combinaciones poco frecuentes a nuestro paladar.