InGUIAS, PANAMÁ

LO QUE NECESITAS SABER SI VIAJAS A PANAMÁ

Guía para viajar por Panamá

FRONTERAS

  • Colombia-Panamá: cruzamos en barco desde Cartagena, Colombia – Colón, Panamá (si quieres saber cómo lo hicimos, te recomendamos leas la “Guía del cruce” y si quieres saber cómo cruzamos gratis te invitamos a leer “Nuestra kombi sin costo alguno”)
  • Panamá-Costa Rica: por tierra. Paso Internacional Canoas.

 

Kombi en puerto
La Kombi llegó al puerto de la ciudad de Colón en ro-ro.

LUGARES RECORRIDOS

Recorrido por Panamá

REFERENCIAS:

176) Colón

177) Portobelo

178) Nombre de Dios

179) Viento Frío

180) Ciudad de Panamá

181) Farallón

182) Valle de Antón

183) Divisa (renovamos el permiso de la kombi por 30 días más)

184) Pedasí

186) Isla Iguana (emocionante avistamiento de ballenas desde julio a octubre)

187) Playa Venao

188) Cambutal

189) La Yeguada

190) Boquete

191) Bugaba 

192) Playa Las Mellizas (pacífico)

193) Changuinolas (para cruzar en lancha hacia Bocas del Toro. Dejamos la kombi en el continente para ahorrarnos el dinero de cruzar el vehículo que eran usd 100 ida y vuelta)

194) Frontera con Costa Rica – Paso Canoas  Internacional

TIEMPO Y KILÓMETROS RECORRIDOS

*Tiempo: 2 meses y 11 días

*Kilómetros: aproximadamente 1.500 kms. con la kombi + 450 kms. en bus (de David a Bocas del Toro).

PEAJES ELECTRÓNICOS

Sólo encontramos peajes en las salidas de la ciudad de Panamá. Pero necesitábamos una tarjeta que no teníamos y tampoco sabíamos que había que comprar. El puesto es electrónico, ni una persona te atiende. Nosotros apretábamos un botón y la barrera se levantaba. En teoría, al apretar el botón te haces cargo de una multa de usd 15 por no tener saldo en tu tarjeta (nos enteramos de esto un mes después por otros viajeros). Al ser patente extranjera la multa no llega a ningún lado y aduana no está conectada con tránsito. En resumen, cuando salimos del país no pasó nada.

MONEDA LOCAL

Balboa y dólares. El balboa es su moneda local, aunque la usan sólo en monedas y equivale lo mismo que el dólar. El dólar es lo que más se usa. Usd 1 = 1 Balboa

PRECIO DE LA GASOLINA

Gaslina 91 Usd 0, 87 el litro

Llenamos el tanque con aprox. Usd39 (usd 0,87 x 45 lt = usd39)

Hay unas gasolineras autoservice un poco más económicas. Pagas la cantidad de gasolina que le colocarás, vas hasta el surtidor y se la colocas tú mismo.

Kombi
Cargábamos en gasolineras autoservice donde encontrábamos, y nos ahorrábamos unos centavos

VISAS Y DOCUMENTOS

Como argentinos nos dan al ingresar al país 6 meses y solo necesitas el pasaporte. Al vehículo 30 días que puedes renovar 3 veces (es decir hasta 90 días) en la aduana de las ciudades principales, sin necesidad de ir hasta la frontera.

Renovamos en Divisa, a 100 kilómetros de la ciudad de Panamá y en David, la segunda ciudad más grande de Panamá, a 20 kilómetros de la frontera con Costa Rica. La primera vez renovamos un día antes que se venza el documento, y nos dieron un día menos (es decir, nos comieron un día). La segunda vez, lo renovamos una semana antes que se venza, con riesgo que nos den una semana menos, pero no nos quedaba otra opciòn, pues nos íbamos a Bocas del Toro y allí no hay aduana. Nos renovaron a partir del día que se vencía, es decir, nos dieron todos los días que corresponden, sin quitarnos ni un día.

 

INFO ÚTIL: no hay aduana en todos lados, generalmente se encuentran en las ciudades principales o sobre la ruta Panamericana. Así que planifica tu viaje en función de tener una aduana cerca, pues si te pasas un día sin renovar, la multa es de usd 50 por día. Y no es necesario ir con el vehículo. Con que vaya el titular del vehículo es suficiente. Es un trámite fácil y rápido.

 

SEGURO DEL VEHÍCULO

Es obligatorio. Y cada vez que vas a aduanas a renovar el permiso del vehículo te piden el título de propiedad y el seguro. Es decir, sin seguro no puedes renovar. Aunque en la ruta no nos lo pidieron ni una sola vez. El seguro más económico es de FEDPA, y hay oficinas en todo el país. Esta aseguradora te permite sacar el seguro por mes, así que es ideal para viajeros de tránsito. El precio es de usd 25 por mes.

En ningún momento nos exigieron algún certificado de vacunación. Nos colocamos la vacuna de la fiebre amarilla en Colombia porque nos comentaron que en Nicaragua es obligatoria (y sí nos la pidiern en la frontera).

 

IMPORTANTE: colocar esa vacuna en Centroamérica sale entre usd 100 y usd 150, mientras que, en los centros de vacunación de Sudamérica, hay al menos un día a la semana que es gratis. Tienes que colocártela en un centro que tenga la cartilla amarilla de la OMS, pues es la única que tiene validez internacional.

 

TRANSPORTES

  • AVIÓN: el Tapón de Darien que divide Colombia de Panamá es impenetrable por tierra así que no pudimos acceder en bus. La kombi llegó en barco y nosotros en avión. Wingo, es una aerolínea Low Cost con precios que vale la pena revisar. Tengan en cuenta que hay que viajar con un equipaje de mano y hacer el check in antes de salir porque te cobran por todo, y aquello que te ahorraste lo pagarás el doble. Panamá tiene ciertas condiciones para entrar: demostrar usd 500 y un ticket de salida hacia cualquier parte (por tierra, por avión o barco). Así que, no olvides hacer una reserva con alguna aerolínea (nosotros la hicimos con Copa Airlines que no exigía datos de tarjeta) o comprar un bus hacia Costa Rica, de lo contrario puede que no te dejen entrar.
  • METRO: En la ciudad de Panamá nos movimos sin la kombi. En metro y en bus. La ciudad no fue diseñada para tantos vehículos, por lo cual el embotellamiento mínimo es de 2 horas. Y más aún en hora pico. Tampoco fue diseñada para peatones, no hay veredas ni sendas peatonales. Así que la mejor manera de moverse es en metro. Une los extremos de la ciudad, tiene aire acondicionado, conecta con la terminal de buses, con salida a otros puntos de la ciudad, para otras ciudades del país y para Costa Rica. La tarjeta sale usd 1 y cada viaje usd 0,25. Nosotros no la compramos, sino que le dábamos el dinero a quien estaba cargando su tarjeta, y podíamos pasar todos con la misma tarjeta. Si piensas quedarte mucho tiempo por la ciudad, vale la pena comprarla.
  • BUS: tomamos una buseta de David hacia Almirante (para cruzar a Bocas del Toro) por usd 8,50.
  • BICICLETA: a Bocas del Toro fuimos sin la kombi. La bicicleta fue clave para recorrer la isla. Nos prestaron una y alquilamos otra. El día completo usd 6.

 

Bocas del Toro, playa Bluff
Playa Bluff, Bocas del Toro. A 10 kilómetros del pueblo. Fuimos en bicicleta.

¿DÓNDE DORMIR?

  • Casas rodantes: las gasolineras Terpel, asociadas a Va & Ven, tienen un servicio similar a un hotel 5 estrellas para un viajero. Ubicadas sobre la ruta Panamericana, encontrarás Terpel Va & Ven, desde la ciudad de Panamá hasta David, a 20 kilómetros de la frontera con Costa Rica. Tienen wifi, enchufes por donde mires, baño y hasta aire acondicionado (con tanto calor en el país querrás aliviarte de vez en cuando). Además, presentando tu pasaporte en la caja recibirás una tarjeta y podrás bañarte con agua caliente.
  • Camping: La Yeguada es una reserva con todas las instalaciones para acampar gratis. Tiene baños y lugares adaptados para tirar la carpa. No tiene señal ni mucho menos WIFI, es un lugar para conectarte con la naturaleza al 100%.
  • Pipa´s beach: es un restaurante ubicado en Farallón que reciben viajeros, sea en casa rodante o carpa. Se hace un canje. Nosotros ayudábamos en las mañanas rastrillando el sitio y a cambio nos permitían usar los baños, duchas y disfrutar de dormir frente a la playa en un lugar seguro. La mayor parte de la costa de Panamá es privada. Hay resorts, hoteles, restaurante que le dejan una bajada pública a la playa mínima y escondida. Por lo cual esta oportunidad fue lo mejor para acampar y disfrutar estas playas increíbles!

¿CUÁNTO DINERO NECESITO?

Como siempre decimos, esto es muy relativo. El salto desde Sudamérica hacia Panamá nos pareció enorme en relación a los precios. Luego nos fuimos acostumbrando, porque ganábamos también un poco más. Y al cruzar a Costa Rica, nos dimos cuenta que Panamá dejaba de ser caro. Panamá es el segundo más caro de Centroamérica, dejando en primer lugar a Costa Rica.

¿DÓNDE TRABAJAR?

  • Gasolineras Terpel: son muy concurridas y resultan un excelente lugar para vender desde la kombi.
  • En la ciudad de Panamá, puedes ubicarte en la cinta costera, cerca del casco viejo, y hablar con los policías para que te permitan estar ahí. Los fines de semana son muy concurridos, con gente haciendo deporte y turistas.
  • En Farallón, a 130 kilómetros de la ciudad de Panamá yendo para el lado pacífico, en el restaurante de Pipa´s Beach, además de recibir bien a los viajeros, te permiten vender. Los fines de semana se llena y las ventas son excelentes.
  • En Pedasí y en Bocas del Toro, hicimos murales. Y fue un éxito. También son lugares excelentes para vender artesanías, comida o lo que se te ocurra por la cantidad de gente, principalmente Bocas.
Ciudad de Panamá
Casco Histórico, ciudad de Panamá...

SUPERMERCADO

Los chinos se encuentran por todo el país. Pero no son lo más barato, aunque te sacan del apuro en pueblos chicos donde no hay súper. El mercado más barato que encontramos fue “Super Carnes” pero solo existe en Santiago de Veraguas. El “Super 99” o “El Machetazo” son super con buenos precios y el “Super Baru” o “El Rey” un poco más alto, pero consigues productos internacionales (como yerba!)

CLIMA

La época de lluvia y calor es en invierno. De junio a agosto más o menos. Y llueve de verdad. La humedad y los mosquitos se ponen densos y resultan difíciles de combatir. Con lluvia hay poco para hacer, no puedes hacer caminatas, el agua del caribe no es transparente como la viste en revistas desde tu casa y la vida al aire libre se reduce dependiendo de las lluvias. Nosotros estuvimos entre agosto y septiembre. Nos llovió el primer mes, no podíamos secar la ropa, las maderas de la kombi comenzaron a inflarse como un pururú (pop corn) y los muebles mutaban a un color verde por el moho. Es una humedad del 80% todos los días. Pero en septiembre el clima es perfecto!

En verano no llueve, no hace tanto calor (por supuesto que estamos en el caribe así que no te traigas el sweter) y no hay tanta humedad.

  • Es obligatorio el uso de remeras. Es decir, en la playa no hay problema, pero ni se te ocurra ir al mercadito sin ella, aunque haga 40° de calor. Es ilegal andar en cuero o en bikini (aunque sean lugares de playa).
  • Las bicicletas tienen patentes (placa). Sí, como los autos! Una manera de registrarla.
  • Las chitras son pequeñas mosquitas, más difícil de combatir que el mosquito por su tamaño casi imperceptible que se ríen de los tejidos mosquiteros. Prueba encendiendo palo santo, o alguna caja de cartón. No les gusta el humo ni los aromas de tabaco, citronela, canela (por eso los mejores repelentes son fabricados con esos olores).
  • Si quieres ayudar al planeta, lleva tu bolsa reciclable al súper si no quieres terminar con 3 bolsas por cada producto. Panamá fue un país que nos metía bolsas, sorbetes y plásticos si no estábamos atentos.

DATOS
INTERESANTES

0

You may also like

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies