¿Para qué invirtieron y estudiaron tantos años si ahora no trabajan de sus profesiones? Compartimos en la siguiente nota una entrevista que nos hicieron los alumnos de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba sobre el trabajo Freelance y respondemos a muchos de quienes nos preguntan sobre nuestras profesiones. Y de paso damos a conocer desde nuestra experiencia, una nueva modalidad en el ámbito laboral y estilo de vida.
Padres, amigos, conocidos y otros tantos en el camino pre-ocupados por nuestro futuro incierto, nos han preguntado qué haríamos con nuestras profesiones y para qué habíamos estudiado tantos años si ahora nos dedicábamos a viajar. Lucho ama su profesión y la volvería a estudiar una y mil veces. Yo más bien soy una traga libros de todos los temas: metafísica, nutrición, yoga, psicología, novelas, viajes, y no una especialidad. Ambos sabemos cómo el estudio, sea del nivel que sea, de forma auto-didacta o tradicional, abre caminos y posibilidades. Así hemos estudiado y seguiremos estudiando según las curiosidades que tengamos.
Muchos de lo que nos preguntan sobre el futuro sacan rápidamente sus propias conclusiones: “Luego de Alaska regresan a sus profesiones y a la normalidad”. Si la normalidad es tener que levantarnos a las 6 a.m., salir corriendo al trabajo y regresar a las 9 p.m. (como lo hacíamos en San Pablo), estresados, mal alimentados, enfermos periódicamente, sin tiempo siquiera para compartir, ni poder dibujar, escribir, practicar yoga; o viajar solo una vez al año, ni por una cuantiosa suma de dinero lo haríamos.
No son las profesiones como tal las que determinan quienes somos en la vida, sino más bien qué hacemos con ellas. Si tenemos el mismo desafío que enfrentar cada día, probablemente se vuelva automática hasta la forma de pensar y resolver situaciones, por más que seamos el jefe de los jefes en una empresa. Diferente es, si un día hay que cortar un techo, otro día diseñar los muebles de mi propia casa rodante, o dibujar un auto en papel, o pintar un auto, etc. (Lucho es Diseñador Industrial y estos, son algunos ejemplos de los desafíos que se enfrenta cada día).
En este post compartimos la entrevista hecha por los alumnos de la UNC, para la materia de Legislación, mostrando otra modalidad de trabajo y otra forma de vivir, ya sea en movimiento o en un mismo lugar. Tal vez sembramos la semillita de la esperanza y motivación de quienes están preguntándose lo mismo que nosotros años atrás: ¿es posible otra forma de vivir y trabajar?
Nuestras profesiones y breve curriculum….
Lucho es Licenciado en Diseño Industrial y un año después tener el título en la mano partió hacia San Pablo, Brasil con la ilusión propia de un recién graduado, para seguir engordando su currículum, y hacer un posgrado de diseño de autos. Su sueño en aquel entonces era dibujar autos. Pero al transitar ese camino y ver que los resultados no eran lo esperado se preguntó para qué tener tantos títulos si en el trabajo no el tocaba dibujar autos. Hoy, viajando, dibuja autos: en papel, en pared y digital.
Yo me gradué en 2 carreras bastante distintas: como Profesora en Educación Física y Administradora Hotelera. Estudié porque era el mandato, pero estaba perdida. No sabía qué quería de mi vida. Hoy escribo, leo, practico y doy clases de yoga, hago cosmética natural, doy talleres y quiero aprenderlo todo. La curiosidad ante lo nuevo es mi motor y fuente de motivación que me ha llevado a lugares impensados.
“Entrevista hecha por los alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba”
Como fue su experiencia como Free Lance? Ventajas y desventajas
Cuando leímos esta pregunta, inmediatamente buscamos en google el significado de “Freelance” para conocer si nuestros trabajos entraban en el rubro. Cuando leímos que era “Todo trabajo ejecutado de manera independiente, bla bla…”, descubrimos que efectivamente trabajamos como freelance, por y para nosotros mismos.
Para mí, fue difícil no cumplir un horario y romper con esa estructura laboral de lunes a viernes de 8 a 5 p.m. Así lo había hecho durante toda mi vida y así me educaron: la única forma de sustentarse era trabajando duro y forzoso (familia bien tana). Saber a qué hora tenía que ir a trabajar y recibir las órdenes de un superior que me diga lo que tenga que hacer, fue mi modus operandi en el ámbito laboral. Nunca había trabajado de manera freelance o independiente. No sabía cómo organizar mis tareas, por dónde empezar y nadie me había enseñado qué hacer con tanto supuesto “tiempo libre”. Al final del día, me percataba que trabajaba más que antes.
La historia de Lucho es bien distinta. Si bien viene de una familia tana y con la misma estructura, él ya había comprobado que podía hacerlo diferente. Había trabajado como freelance, desde su casa y con el ordenador enchufado a horas insólitas (desde el momento que la gente salía de trabajar, hasta la madrugada) creando partes de automóviles para Honda.
Ventajas del trabajo Freelance:
* La LIBERTAD de moverte y poder hacer el trabajo en los horarios que puedas y quieras. Flexibilidad de tiempo y espacio.
* Hacer lo que a uno le gusta. Da mucha Motivación personal, por ser un trabajo por y para vos.
* Nadie te dice qué tenés que hacer y cómo. Sos tu propio jefe. Esto puede ser un arma de doble filo y volverse en contra si no te enfocas y tienes objetivos claros.
Desventajas del trabajo Freelance:
* Sin disciplina y constancia para trabajar puede que no logres el objetivo deseado (juntar x cantidad de dinero para continuar con la vida de viaje, por ejemplo).
* Tenés todo el día para hacer el trabajo, pero si lo pateás para más adelante, puede que pase el día o los días y no lo hagas.
* Si no te ponés un límite, podés sin darte cuenta pasar todo el día “trabajando”, sin darte el tiempo para recrearte, hacer actividad física, etc…
Por qué surge la idea de trabajar de esta manera?
Al movernos de un lugar a otro teníamos que encontrar una forma de sustentarnos que se ajuste a esta forma de vivir. El trabajo freelance, o de forma independiente, nos permite hacerlo.
Usando el tiempo y el espacio de una manera distinta a lo convencional. Ni mejor ni peor. Solo distinta. Para nosotros EL TIEMPO es como muchos maestros lo dijeron, EL RECURSO NO RENOVABLE más importante que tenemos. Y esta forma de trabajo, nos permite usarlo mejor.
Cómo lograron el equilibrio de viajar y trabajar de sus profesiones?
Encontrar un equilibrio de “hacer lo que nos gusta y seguir viajando no ha sido fácil.” Salimos con ahorros que se acabaron al primer mes y empezamos a trabajar de lo que se nos cruzaba para continuar: hicimos de meseros, repartidor de volantes, vendíamos comida y artesanías en la calle, fuimos jardineros, entre otras cosas. Pero después de un tiempo en la ruta, sentíamos falta de motivación haciendo cosas que no nos gustaban tanto, por seguir viajando. Lucho, amante de su profesión, decía que le faltaba algo, que estaba incompleto.
¿Cómo equilibrar la balanza entonces?
El viaje nos enseñó que lo que a otros viajeros les funciona, puede que a nosotros no. Y que es insostenible hacer algo que no nos guste para seguir viajando, porque es mucho tiempo que le dedicamos a ganar el dinero par seguir. Así que, nos propusimos hacer cosas que nos gusten. Soltando el miedo a no tener o no poder, y confiando.
Por citar algunos ejemplos prácticos, cuando nos robaron todo en un lugar lleno de graffittis, surge la oportunidad de comenzar con los murales. Y el hobbie de Lucho se convirtió en el medio de vida. Pero no en todos los países funciona. Se dio cuenta que en eventos de Volkswagen podía dibujar los autos de quienes asistían, y en otros países hacer logos, dibujos digitales, encargarse de diseñar las remeras, gorras y sticker que luego vendemos arriba de la kombi.
Tampoco fue tarea fácil ponerle un precio a los trabajos. Cada país tiene su moneda, su economía, sus gustos y valor de la mano de obra. Muy diferente hasta dentro de un mismo país. Y el miedo que rondaba en nuestras cabezas de que “si no sale ese trabajo, qué harcemos?” Volver a hacer cosas que no nos gusten, pero que daba dinero solo para seguir? Y al final, hacíamos lo que nos gustaba, pero no nos alcanzaba: no había equilibrio.
Lo que hacemos ahora es conversar de antemano con gente local, entrar en contacto con personas que hacen un trabajo similar, pedirles consejos e ir armando una red de contacto en dicho país, para establecer un valor que nos sirva a todos, y se ajuste correctamente al país visitado. Para nosotros, la ética y la moral aquí también juegan un rol muy importante.
No hay una sola profesión, un solo negocio y una sola forma de vivir viajando. Reinventarse en cada país y todo el tiempo. Creando la vida que queremos.
“Ya no puedo hecharle la culpa a mi jefe, mis compañeros de trabajo. Esta nueva modalidad de trabajo nos enseña a diario que somos nosotros los únicos responsables de llegar hasta donde queremos llegar.”
Cuáles fueron las herramientas que les sirvieron para poder llevar a cabo esta dinámica?
-“Puedo sonar como un defensor del diseño industrial, pero la verdad que la formación fue lo que más me ayudó a esta dinámica: de trabajar y viajar”, responde Lucho.
Y continúa contando que no puede despegar el diseño de ninguna de las actividades que hace, desde preparar un café hasta fabricar la ducha (que él mismo le hizo a la kombi). Todo, absolutamente todo, pasa por ese proceso de diseño. “Roza la obsesión”, dice, y cuando lo cuenta me mira y se ríe, porque sabe que para mí esa perfección no existe y lo saco de todo molde de “diseño perfecto”. Opuestos complementarios, nos comentan algunos.
-“El diseño industrial me dio las herramientas para hacer, entre otras cosas, la chapa y pintura de la kombi, un sistema de cama distinto a los que había visto y un techo elevable totalmente nuevo. La carrera es muy amplia y fui adentrándome en una faceta mas artística, donde lo técnico de la profesión me dio los conocimientos, entre otras cosas, para poder escalar y hacer murales gigantescos. Nunca pensé que una profesión me iba a dar todas las herramientas que necesito para viajar y para la vida misma”.
Y sigue (no habla mucho, pero cuando habla de su carrera no para!)…
-Hice el interior hace 3 años atrás y todo sigue en pie, funcional y cómodo. Hubo un estudio de antemano, guiado por un proceso de diseño, donde todo tenía su por qué: los colores que agranden espacios, lo compacto para mantener un orden visual, las luces funcionales al consumo de la batería, etc. Verdaderamente volvería a estudiar. Y volvería a viajar. En ese orden”, concluye Lucho.
En mi caso no fue tan así. No soy tan apegada y apasionada a mis profesiones, si bien las agradezco y me han dado muchas oportunidades laborales y de crecimiento. Pero estudié perdida, sin saber qué quería hacer y el viaje me fue guiando, enseñando y dando muchas herramientas. Me inclino a decir que la herramienta para llevar a cabo esta dinámica de vivir viajando es la capacidad de adaptación ante cada situación.
Qué le dirían a alguien que está por comenzar una experiencia de vida similar a la de ustedes?
Le diríamos que lo “prueben todo”. No podemos decir esto es mejor o peor, me gusta o no me gusta, está bien o está mal, sin que antes lo hayamos experimentado. Experimentar un trabajo freelance y de dependencia, desde la casa o la oficina, de forma nómade o sedentaria. Y todo tipo de trabajo. Para nosotros antes de emitir cualquier juicio u opinión sobre algo, es correcto experimentarlo.
Si no hubiésemos experimentado y vivenciado lo convencional, trabajando de traje y corbata, no podríamos concluir que nos motiva más trabajar de forma independiente. O si sólo hubiésemos probado el trabajo freelance, nos quedaríamos con un punto de vista inconcluso.
Hay personas que necesitan de cierta estructura, rutina y saber con cuánto dinero van a contar a fin de mes (y eso les da tranquilidad). Otros que nos desmotivados saber qué tenemos que hacer el día de mañana, a qué hora, en qué lugar. El mundo es diverso y hay tantas posibilidades como personas lo habitan. Solo abriéndose a ellas, con confianza, se encuentran.
“Si no vas, o no lo experimentas, nunca lo sabrás”. Con esta nota no queremos convencer a nadie de que la solución a todo es salir a viajar, sino mostrar otra forma de vivir y trabajar. Probando y experimentando para tener tu propia verdad.“
Acá te mostramos el video que hicieron los chicos sobre la entrevista!!!!
Y si querés leer un poco más sobre cómo nos sustentamos el viaje, te recomendamos esta otra nota!! ¿Cómo nos sustentamos el viaje?